Mitos griegos, historias y más...

Mitos griegos, historias y más...

viernes, 13 de diciembre de 2024

Paseando con libros en el 2024

                              "Los recuerdos", de David Foenkinos 

                                                                         
                                                                  
"Fuimos bordeando los acantilados.
Un instante, como paralizados por lo que ofrecía a nuestros ojos
  no pudimos por menos que detenernos."

Iniciamos nuestro recorrido del año,en la bella ciudad de Étretat en Normandía, Francia; donde nos condujo Denise, una dama que se había fugado de una residencia de ancianos en París, porque quería ser libre. En busca de Denise y de sus propios recuerdos llegó después su nieto Antoine. Un personaje neurótico, como él mismo reconoce, inseguro, egoísta, con miedo a ser feliz, a actuar... Denise también buscaba una seguridad perdida que creyó encontrar en los recuerdos que le depararía su estancia en el pueblo de su niñez.  Ella le ofreció al nieto el rompezabezas armado y más completo que pudo, con partes de su propia vida y la del abuelo. Además,la estadía en Étretat le deparó a Antoine, una novia. El nieto a cambio, le armó a su abuela un escenario  con una escuela antigua en ambiente moderno de una clase de tercer grado donde insertó a Denise como protagonista, para gran sorpresa y alegría de ella y de los niños. Al final del viaje, dejamos a Antoine a mayor distancia fuera de su caparazón. 


                         "Arroz de Palma" de Francisco Azevedo

   



Hicimos un viaje por los eternos ámbitos familiares condimentados con un toque de fantasía que brindaba un recipiente de arroz mágico, una tía Palma que daba sabias lecciones, una silla voladora que se estrella, impulsalda por la ira, contra una ventana y se hace añicos en el patio. Allí permanece hasta su renacimiento en un sitial de honor elaborado con el amor fraternal y el agradecimiento. Compartimos con la familia anfitriona alimentos que nos sorprendieron y agradaron, sentadas en una mesa familiar con mucha historia. Conservamos la receta de la tía Palma: _No es el caldo de gallina y el risotto los que despiertan los mejores sentimientos de la gente; son las enormes dosis de amor y tenacidad. El chef familiar; aquel que se elige para guardar el arroz bendito, debe saber y preparar bien la receta de la confraternidad... Escuchar,comprender y perdonar, porque la familia es un plato difícil de preparar. Eso y más nos enseñó la tía Palma en ese viaje
.


                 "En agosto nos vemos" de Gabriel G. Márquez               


Era un miércoles típico del agosto caribe
con un mar dormido y una brisa tenue de gaviotas rasantes.
 Ana Magdalena Bach rodó una silla de reposo
 hasta el barandal del transbordador y abrió el libro de Daniel Defoe...

Fuimos y vinimos tantas veces en ese transbordador para dejar la ciudad y visitar la isla de los amores sin nombre, que perdimos la cuenta.  Resulta que en una de tantas creímos ver a Rebeca, la de Cien años de soledad y cuando nos acercamos para hablarle resultó que no era ella, solo alguien que se le parecía de lejos, tan de lejos como casi al final de un libro. Dijo llamarse Ana Magdalena. Ella resultó ser furtiva como sus amores isleños a quienes conocimos tan de lejos, como un lejano día de cada agosto. La distancia se creó no tanto porque ella  tratara de esconder muy bien sus encuentros amorosos, porque lo hacía bastante mal, sino porque nos resultaba incómoda y a la vez triste su situación. Pensábamos que la soledad la llevaba hacia aquellos tórridos procederes pero luego supimos que en su casa tenía lo que parecía ser un buen marido. Comprobamos que en cada  encuentro con Ana, ella llevaba siempre un libro diferente cuyo título y contenido denotaba un parecido o relación con los gustos,deseos, miedos, sentimiento de culpa y celos de su dueña; tal como si Ana Magdalena estuviera incompleta y solo sus libros la completaran. No la volvimos a ver o porque se le ordenó el desorden interno que tenía o porque nosotras no volvimos a la isla de los amores desordenados.


             "Cien años de soledad" de Gabriel García Márquez


El corredor de las begonias

Volver de nuevo a Macondo, al encuentro de la familia Buendía, fue comprobar que tanto el exuberante espacio, el tiempo centenario y los personajes, nacen y renacen de forma diferente cada vez que se les visita. El viento de luz que se llevó a Remedios la Bella en el jardín de los sucesos maravillosos,sigue siendo el mismo pero transformado en una fuerza ciclónica que con el tiempo arrasaría Macondo, esa ciudad de los espejismos que se reconstruye cada vez que nuestra curiosidad lectora lo visita para revivirlo y sorprendernos con pasajes antes no vistos, no interpretados o quizá olvidados porque nos quedamos demasiado tiempo en el trayecto del sueño y del olvido latinoamericano. El poderoso conjuro de Melquíades nos volverá a atrapar cada vez que aceptemos la invitación de sentarnos a charlar en el corredor de las begonias, con algunos de los sempiternos habitantes de la Casa de los Buendía.


"Sentido y sensibilidad" de Jane Austen

     

                                                            

Casa de las Dashwood en el Valle de Barton, Devonshire


En la hermosa campiña inglesa del suroeste de Inglaterra  compartimos con las hermanas Dashwood y su madre. La buscada exposición a nivel social se reflejaba en las constantes invitaciones a tomar el té, escuchar música o para asistir a los frecuentes bailes en los salones de las casas de las amistades o familiares que llevaban la misma intención con que hoy se hace el uso de las redes sociales: destacar, establecer relaciones beneficiosas, encontrar pareja o nuevas amistades.En un posterior juego de aforismos nos encontramos que los valores morales se pierden sepultados por los económicos como era el caso del medio hermano de las Dashwood, John y su esposa. Comprobamos que apresurarse a hablar sin pensar es prueba de insensatez, legado que le correspondió a Marianne, así como el de la excesiva sensibillidad  que conduce a la tristeza frecuente, una característica amada y ostentada por los jóvenes románticos de aquella época.Se llama matrimonio por conveniencia al de personas que no se convienen en absoluto forjando alianzas ventajosas y quedó representado en el indigerible señor Palmer y su siempre jovial esposa...Un viaje por una sociedad que en lo esencial no dista mucho de la nuestra.


Corredor biológico Alexander Skutch, Costa Rica


El hombre que sembraba árboles de Jean Giono 

La visita a un valle de los Alpes en La Provenza, reforestado por el pastor de ovejas, Elzeard Bouffier fue recreativo y aleccionador. Antes_ nos contaba él _ Este era un sitio desolado, sin agua pura para los pocos y pobres habitantes que aquí vivían_ Alojadas en su vivienda, Elzeard nos comentó que la felicidad se podía encontrar en una vida de estilo sencillo y en las buenas relaciones  con la comunidad. Nos enseñó la barra de hierro que antes utilizaba para hacer  agujeros en la tierra y sembrar bellotas mientras caminaba  y que terminó de esa forma siendo terreno de hayas, robles y abedules. Los árboles ocasionaron el fluir del agua por los anteriormente secos arroyos en beneficio de una comunidad que encontró razones para vivir. Quienes como nosotras, llegan a este paraje, lo ven como un valle con hermosos árboles de origen y crecimiento natural, no como la increíble labor de un solo hombre. En nuestro camino de regreso, recordamos  a otros personajes que tuvieron esa misma fantasía en su imaginación y que con gran determinación la lograron plasmar en la realidad : 

Alexander Skutch, EEUU,(1904-2004) Su legado lo podemos apreciar y disfrutar en el "Refugio de Aves Los Cusingos", Quizarrá de Pérez Zeledón, Costa Rica. 
Cusingo = tucán

  Julieta Valle de Shutt, Costa Rica, su legado: Curú, Refugio Nacional de vida silvestre en el estremo sur de la Península de Nicoya, Costa Rica.


Lectura recomendada: "Los viejos y los árboles", editorial Universidad de Costa Rica, Luko Hiye Q, Wilberth Jiménez, Emilio Vargas.


"Libro de las preguntas" de Pablo Neruda





La semilla donde se incia el cambio, requiere a algo o alguien que inicie la creación, tal como sucedió con los sembradores de semillas citados anteriormente. Así funciona la creatividad según Gianni Rodari en su libro "Gramática de la fantasía."
El libro de las preguntas, resultó ser un juego con la imaginación y la fantasía como rompedora de límites y estímulo esencial de la creatividad.Nos correspondió contestar preguntas como: ¿Por qué se suicidan las hojas cuando se sienten amarillas?, ¿Conversa el humo con las nubes? ¿Cuando escribió su libro "Azul" Rubén Darío, era verde? ¿Porqué los inmensos aviones no se pasean con sus hijos? Las contestaciones generaron respuestas llenas de ingenio, humor,  sentido social; inesperadas y sorprendentes; incluidos dos hermosos cuentos. Este libro fue un paseo por nuestra propia fantasía e imaginación con un resultado fabuloso. 

Gracias mis queridas amigas lectoras, por hacer juntas las diferentes  y novedosas rutas que convergen cada mes o poco más, en fraternales encuentros, alegría y buen vivir, en confabulación con nuestros amados libros. Feliz Navidad, Próspero Año 2025 y felices lecturas para todas ustedes.






   



 



domingo, 10 de noviembre de 2024

La bolsa interior

  


Narra el escritor Francesc Miralles en el cuento que lleva por título esta entrada, que un indigente deja su cama formada por periódicos para acompañar a un personaje quien esa noche de su cumpleaños andaba vagando por las calles, pensando en su vacío interior, a pesar de ser un hombre con un buen plan de pensiones y una herencia en metálico que tenía a plazo fijo. Por el camino en busca de un café, Alfredo que así se llama este personaje le pregunta al indigente:
_¿Dónde vive usted?
_Es una vivienda que tiene miles de metros cuadrados...
_La calle_ supone Alfredo 



_No hay casa más aireada y diáfana... Además como y ceno cada día de restaurante_ dice el individuo que ante el desconcierto de Alfredo agrega:
_Tengo una ruta de varios establecimientos donde me respetan y me guardan siempre las sobras. Nunca me falta un plato caliente. A cambio , yo les aconsejo dónde pueden invertir.



Alfredo quien es analista financiero se sorprende ante esa contestación. Y más aun cuando el personaje le dice:
_También le puedo asesorar a usted_

_Pero no tiene idea de mis propiedades ni de mis activos. ¿Cómo va a aconsejarme entonces?
_No necesito conocer el estado de sus cuentas bancarias para saber que un hombre que pasea solo  a estas horas ha errado en sus inversiones. Puede que tenga propiedades y activos, como bien ha dicho, quizá haya ganado incluso en la bolsa , pero allí no se negocia la auténtica riqueza.



_Dónde se encuentra entonces?_ Preguntó Alfredo fascinado.
_En la bolsa interior_ dijo el hombre señalando su corazón_ es donde se encuentran las divisas que nunca pierden valor, como el amor o la amistad. Si hubiera invertido en esa cartera, no se encontraría deambulando solo un domingo por la noche.




Cuento tomado y adaptado del escritor,  Francesc Miralles. Escritor nacido en Barcelona, se licenció en filología alemana, editor, periodista y terapeuta.


 Pinturas de Leonid Afremov, (1955-2019) Pintor nacido en bielorrusia con nacionalidad judía. Desarrolló un estilo propio inconfundible.



sábado, 12 de octubre de 2024

LA CALUMNIA DE APELES

 


La calumnia de Apeles (1495)

Galería de los Uffizi

Características: témpera sobre madera

Estilo: Renacimiento Italiano

Pintor: Sandro Botticelli


Descripción del cuadro.


 La Inocencia, víctima de la Calumnia, está tendida en el suelo casi desnuda y es arrastrada por la Calumnia quien porta una antorcha en alusión a la forma en como ella misma se extiende: Cual humo del fuego. El Engaño y la Hipocresía trenzan el cabello de la Calumnia como compañeras inseparables que son. La Envidia, con traje oscuro toma de la mano a la Calumnia y se presenta ante el juez Midas. Este quien tiene unas largas orejas de burro( ver el recuadro pequeño) escucha las voces de la Ignorancia y la Sospecha, cercanas a él.

   El Arrepentimiento es la figura que está inclinada y mira hacia el extremo opuesto del cuadro donde se encuentra sola y desnuda: La Verdad.



Apeles.


 La obra representa la historia del pintor griego Apeles quien fue acusado falsamente por el también pintor Antifilos de promover

una revuelta contra el rey Ptolomeo lV. Apeles fue encarcelado pero puesto en libertad cuando el verdadero culpable confesó la verdad.




Pintura mural de Pompeya donde se cree que se representa la Venus Anadiomena del pintor Apeles.


(Siglo IV a.C.) Pintor griego. Las fuentes de la Antigüedad lo mencionan como el pintor más famoso de la Grecia clásica. Fue pintor de la corte de Filipo de Macedonia y de su hijo Alejandro Magno, de quien hizo varios retratos. Todas sus obras se perdieron. Se les conoce solo por referencias literarias.



 José Ingenieros en su libro: "El hombre mediocre" hace referencia al simbolismo que sobre este tema aparece representado en la obra pictórica de Sandro Botticelli: 

"El hombre mediocre, al comparar su condición con la de aquellos a quienes no puede igualar, se llena de envidia y utiliza la única arma que tiene: La maledicencia. Con ella pretende enlodar la reputación de los mejores y rebajarlos."

José Ingenieros (Argentina,1877_1925) escritor, psicólogo, filósofo, docente...





sábado, 28 de septiembre de 2024

En alas de la Fantasía

 


Julio Verne (1828-1905, Francia)
Escritor, dramaturgo, poeta. Considerado precursor de la ciencia ficción .
La fantasía puede ser utilizada como refugio, como estímulo o como proyección productiva.

 En la obra de Julio Verne esa fantasía productiva tuvo manifestaciones reales extraordinarias:

En su libro De la Tierra a la Luna, (1865) un viaje ficticio que muchos años después, se concretó. De igual manera, sorprende la aparición del submarino Nautilus,(1869) en Veinte mil leguas de viaje submarino cuando aun no se había inventado este tipo de navío. 



Carl Jung (1875-1961, Suiza)
Médico psiquiatra, psicólogo y ensayista.

Estimular la imaginación 

El libro del escritor Gianni Rodari, Gramática de la fantasía,  menciona técnicas para estimular la imaginación. En él, las recrea  para que los niños estimulen su fantasía y les permita crear relatos. Incluso, propone a los adultos inventar sus propios cuentos a sus hijos o nietos "para ir a dormir." 




El libro de las preguntas de Pablo Neruda, ofrece una buena oportunidad de estimular la imaginación y entrar de nuevo en el mundo de la fantasía. Un lugar frecuentado mucho tiempo en nuestra infancia y del que poco a poco , con el paso de los años, algunos perdimos la  puerta de entrada. Siendo un mundo tan extraordinario, como necesario, ya sea para evasión sana, estímulo o producción; escojamos unas cuantas de esas ingeniosas preguntas del libro de Neruda y las respondemos dentro del ámbito de la genial fantasía.










domingo, 9 de junio de 2024

Macondo, difícil creación

 El Nombre:

                                                           

En su libro "Vivir para contarla", García Márquez cita lo siguiente:

 "El tren hizo una parada en una estación sin pueblo, y poco después pasó frente a la única finca bananera del camino que tenía el nombre escrito en el portal: Macondo. Esta palabra me había llamado la atención desde los primeros viajes con mi abuelo , pero sólo de adulto descubrí que me gustaba su resonancia poética...Lo había usado ya en tres libros como nombre de un pueblo imaginario...El tren pasaba a las once por la finca Macondo y diez minutos después se detenía en Aracataca." (Su pueblo natal) 


                         
                                              
FUNDACIÓN DE MACONDO

"Macondo era entonces una aldea de veinte casas de barro y cañabrava construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas , blancas y enormes como huevos prehistóricos." "Cien años de soledad" , Gabriel García Márquez




 Parte de la entrevista de Plinio Apuleyo a García Márquez en el libro "El olor de la guayaba.":

P.A._ Para quienes tenemos algunas claves del libro, hay un momento en que Macondo deja de ser un pueblo , el tuyo, para convertirse en una ciudad, Barranquilla. Has puesto al final personajes y lugares que conciernen allí. ¿Te planteó algún problema ese cambio?

GGM_ Macondo, más que un lugar del mundo, es un estado de ánimo. Lo difícil no era entonces pasar del escenario de un pueblo al de una ciudad , sino pasar del uno al otro sin que se notara el cambio de nostalgia. 

 

  MAPA DE MACONDO Y ALREDEDORES



García Márquez tenía muchos datos reunidos sobre la vida de Macondo procedentes de la historia y de la imaginación. Intentó escribirla a los dieciocho años. Pero faltaba algo para hacerlo, como le indicó a Plinio Apuleyo: 

… No tenía en aquel momento la experiencia, el aliento ni los recursos técnicos para escribir una obra así... Pero no encontraba el tono que me la hiciera creíble a mí mismo. 





Más de 20 años después: "... Yendo para Acapulco con Mercedes y los niños, tuve la revelación: debía contar la historia como mi abuela me contaba las suyas, partiendo de aquella tarde en que el niño es llevado por su padre para conocer el hielo. Una historia lineal donde con toda inocencia, lo extraordinario entrara en lo cotidiano._"

Ese día, dio media vuelta en la carretera,  regresó a su casa y se puso a escribir.



                                  Nunca llegó a Acapulco.

Se devolvió para fundar Macondo.



























jueves, 4 de abril de 2024

Tú eres el paseador de libros




 _Así es como te llamo yo.  Tú eres el paseador de libros. Por lo tanto, tienes un nombre que yo conozco._ le dijo la niña Shasha al viejo Carl.

Así queda establecida una de las  relaciones más tiernas y simpáticas que nos ofrece la literatura, en el libro de Carsten Henn, "El hombre que paseaba con libros."

Carl, el viejo librero era quien todos los días tomaba su mochila y la cargaba con algunos libros que sus clientes le habían encargado y se los llevaba a sus respectivos hogares. Un uber de libros a pie. Carl cubría solo, toda una zona haciendo lo que él mismo llamaba "su ronda" cotidiana hasta que un día apareció la pequeña Shasha . Por supuesto, Carl se niega a que lo acompañe, su fuerte son los libros, es viejo, soltero y no sabe ni quiere saber nada de niños. Pero Shasha insiste.

Compañerita de  Ronda

"_He pensado que hoy voy a acompañarte, porque siempre quiero saber adónde vas. Solo te veo cruzar la plaza, luego desapareces. Ya he dibujado el camino muchas veces...O sea lo he pintado. Con lápices de colores...Y como ya no aguantaba más y me estaba muriendo de curiosidad, pues aquí estoy."

Como los lectores también somos curiosos, los invito a que hagamos  nosotros esa misteriosa ronda.

 La librería, se trataba de una muy antigua y se llamada "Las Puertas". El nombre hace referencia a que estaba localizada a unas tres manzanas de las antiguas puertas de la ciudad...



                                                 Ponttor



Klein marschiertor

"Al deambular por las calles uno no se fijaba pero las palomas torcaces y los gorriones sabían que el perímetro de la ciudad era circular." Casas y callejuelas antiguas se orientan hacia la gran catedral.




La catedral y su hermosa plaza (Dom pfalzcapelle)

En la plaza el olor de la ciudad era más intenso. Carl se aleja para evitar ese olor dulce que sale de las pastelerías que hacen las famosas ruedas azucaradas. Me gustaría comprobar ese olor y probar esas ruedas azucaradas.

Carl sigue caminando y hace su primera entrega de libro en la casa de Christian Von Hohenesch a quien le ha puesto el apodo de Darcy por parecérsele al protagonista del  libro de Jane Austen, "Orgullo y Prejuicio."

Por sinuosos callejones llega a la casa de Andrea Cremen convertida para Carl en la trágica figura literaria de Effi Briest, protagonista del libro del mismo nombre.

        La ronda continúa pasando por el Pabellón de la Fuente Elisenbrunnen :


 Pippi Calzaslargas, o la señora Dorothea Hillesheim recibirá su libro en su casa que queda cerca de ese bello pabellón. 

Por último, Carl llega donde Lector,  quien posee una bella voz de barítono y a quien ha apodado así por una curiosa ocupación a la que dedica su tiempo. Lector es el personaje de la novela de Bernahard Schlink.


Una buena pregunta:

_Son los nombres que les he puesto yo_ le explica Carl a la niña...Y luego agrega:

_La gente a la que le gusta leer se merece el nombre de un personaje de novela._

Esa conclusión me dejó pensando: ¿Cuál  nombre escogería para mí? y ¿Cuál escogerías para ti?


              Más imágenes de la hermosa ciudad de Carl y Shasha



Ayuntamiento (Rathaus)


En la Catedral hay un lugar donde se exponen diferentes tesoros históricos como el trono de Carlomagno. (S.VIII) En ella también está la tumba de este emperador.



Este es el mapa de la ciudad alemana de Aquisgrán (Aachen en alemán) Tiene fronteras con Bélgica y los Países Bajos. A 61 kilómetros de Colonia. Si desean conocerla pueden solicitar la guía de esos dos entrañables personajes: Carl, Shasha y tal vez, con suerte se les una, un gato llamado Perro. Buen viaje.





viernes, 19 de enero de 2024

Un hotel para la librera


                          

          Una vida dedicada a la literatura: Sylvia Beach.(1887_ 1962)

Fundadora de la librería Shakespeare and Company, en París ,donde se reunían escritores como Hemingway, Joyce, Henry Miller, Paul Valéry, André Gide...

                     

Le editó varios libros a Ernest Hemingway.


                  

           Sylvia con James Joyce. Ella decidió editarle su libro "El Ulises" cuando ya lo habían rechazado varias casas editoriales.
                       

El libro de la escritora Kerry Maher, "La librera de París"  hace referencia a su vida y obra como editora, escritora, enfermera, traductora, bibliotecaria, publicista y librera.
Sylvia no se limitó a editar libros. A muchos de los escritores los ayudaba a encontrar alojamiento , a conocer la ciudad, les prestaba libros y permitía que sus cartas llegaran a la dirección de su librería para luego entregárselas.
                     

Goody Cable y Sally Ford compraron un edificio en 1984 en Newport, Oregon, para convertirlo en un hotel exclusivo para lectores y escritores. Sin televisores, teléfonos ni radios. Lo llamaron Sylvia Beach Hotel en honor a la librera.

                        
Habitación Julio Verne


Cada habitación recrea en su decoración el tiempo, ambiente o estilo de vida de algún escritor o libro famoso.

                         
Habitación Óscar Wilde
                                                 
                                    
Habitación Ernest Hemingway
                                              
                            
Habitación Mark Twain
                                   
             
                           
Habitación William Shakespeare
                                              
                            
     
Habitación Herman Melville
                                         
                                       
                 
Habitación Scott Fitzgerald
                                          
                                       

Habitación Agatha Christie
                                          
                          
                            
Habitación Emily Dickinson
                                        
            Sylvia Beach, una vida dedicada a favorecer la literatura así como a escritores y lectores.