Refranero
Mayo hace el trigo y agosto el vino.
Mayo entrado, un jardín en los prados.
Mayo florido, en flor el olivo y granados los trigos.
Las mañanas de mayo, las mejores del año.
Agua de mayo, pan para todo el año.
Con el agua de mayo, crece el tallo.
Mayo ventoso es para el labrador hermoso.
Si en mayo bien llovió, seco a junio dejó.
El que en abril riega, en mayo siega.
Flores en mayo, tarde o temprano hallo.
Festividad de los mayos
Fiestas de origen fenicio y griego que celebraban la llegada de la primavera. Esta tradición la siguieron los romanos en honor a la diosa de la fertilidad Bona Dea, también llamada Maia; de este último vocablo proviene el nombre del mes.La palabra originó: Maig en catalán, Mai en francés, Maggio en italiano y en portugués, Maio.
Con el tiempo el cristianismo asimiló la costumbre y pasó a ser parte de las fiestas dedicadas a la Virgen María. La festividad se celebra en casi toda Europa ya sea ligada al aspecto mariano como en España y en Portugal o como anuncio de la llegada de la primavera como en los pueblos escandinavos cuya vida se ve marcada fuertemente por los cambios climáticos.
Mitología
Desde tiempos antiguos existía una diosa Maya romana a la que se le consagró el mes de mayo. No tenía relación con la diosa Maya griega pero cuando se dio la influencia griega en Roma, se le identificó con ella y recibió sus mismas características.
Las Pléyades, alias las siete cabritas
En la mitología griega las Pléyades son siete hermanas, hijas del gigante Atlas y de Pléyone. El gigante cazador Orión se enamoró de todas ellas, incluida la madre y las perseguía constantemente. Para evitarlo, Zeus las convirtió en estrellas y las envió al cielo.Es el grupo que a simple vista forman siete estrellas en la constelación de Tauro.¿Qué tiene que ver esta historia con nuesro tema? Una de esas siete hermanas es Maya. El cielo nocturno es un libro abierto de mitología.
![]() |
Cúmulo estelar de las Pléyades |
De: La Naturaleza_ Para: El mes de mayo
Las golondrinas:
_¡Chis! ¡Chis! nosotras venimos
de donde mayo reposa:
¡Chis! ¡Chis!, nosotros le vimos
tender sus alas, cual mariposa
para cruzar el aire, el cielo
la tierra y el mar.
Detrás de nosotras vino,
más que nunca gozoso y divino;
y como viene dicha anunciando
nos envía delante cantando.
Los arroyos:
_ Divino mes de mayo
mes de las flores.
que coronado vienes
de resplandores.
Aun por los suelos
te saludan cantando
los arroyuelos.
El cielo y la tierra:
*El cielo es nuevo. La tierra entera
del hondo caos ha renacido,
y ahora es que irrumpe la nueva era
porque ya viene mayo florido.
porque ya canta la primavera.
El creyente:
_Por ti sacude el mundo su desmayo,
tú al cielo das tan plácida armonía,
cuando vele una nube el alma mía,
dale Señor, también su mes de mayo.
Vicente Barrantes Moreno España (1829_1898)
¡Feliz mes de mayo a todos y en especial a las madres que son festejadas en estos días!
*Luis Rechani Agrait (Puerto Rico1902_1994)
Precioso Raquel. Muchas gracias por compartirlo.
ResponderEliminarGracias Myriam por tu visita y comentario. Es un placer saludarte. Hasta pronto, amiga.
ResponderEliminarHola amiga, pasé a leer tu mensaje de mayo y a dejarte un saludo. Me encantó todo lo que has puesto, pero he de confesarte que siempre he sido un fracaso reconociendo estrellas... Un abrazo y gracias por tu tiempo y tu amistad. Luci
ResponderEliminarHola Lu, gracias por tomarte tu tiempo para pasar por aqui.Los amigos del Blog Disfrutemos Costa Rica realizan en verano paseos de observacion de estrellas que son una belleza.Tal vez te gustaria ir cuando los hagan.Si es asi te avisare con tiempo.Un abrazote y hasta pronto.
ResponderEliminarFELICIDADEZ TU TRABAJO ES UNA OBRA DE ARTE ES UNA CHULADA DIGNA DE DARLA A CONOCER CON TU PERMISO TOMARA ALGUNAS MAGENES PARA MI PORTADA DE FACE BOOK
ResponderEliminarATTE RICARDO DE LA TORRE