El Patio de los Leones es
el sector arquitectónico
más célebre de la Alhambra.
![]() |
¿Qué nos dice la fuente en su taza? |
"Plata fundida corre entre las perlas,
a las que se asemeja en belleza
sin mancha y transparente.
Agua y mármol parecen confundirse
sin que sepamos cuál de los dos se desliza..."
El poema citado que adorna la taza de la fuente de los Leones
pertenece al poeta Ibn Zamrak(1333_1393)
![]() |
¿De qué nos habla esta pared? |
La Puerta antecede a la fachada del Salón de Comares,
delante de ella, sobre la escalinata,
el Sultán recibía en audiencia a sus súbditos.
Poema en la Puerta de Comares:
"Soy corona en la frente de mi puerta
envidia al Occidente en mí el Oriente
Al-Gani billah*mándame que aprisa
paso dé a la victoria
apenas llame..."
*Al- Gani billah, el vencedor por Dios,
sobrenombre de Mohamed V
El poema pertenece a Ibn al Jatib,( 1313-1375)
poeta, biógrafo, historiador, médico;
ingresó en la corte al servicio de la dinastía Nazarí
a las órdenes de Ibn al Yayyab
antecesor suyo como visir y poeta.
a las órdenes de Ibn al Yayyab
antecesor suyo como visir y poeta.
![]() |
¿Qué significan las inscripciones en los nichos de este Patio? |
Patio de la Acequia
de los Jardines del Generalife.
" Taca en la puerta del salón más feliz
para servir a Su Alteza en el mirador.
¡Por Dios, qué bella es alzada
a la diestra del rey incomparable!..."
El poema anterior pertenece a Ibn al Yayyab(1274-1349)
![]() |
Patio de Daraja con fuente central visto desde el mirador de las habitaciones |
Por sus características la escritura árabe epigráfica
se utilizó en la arquitectura.
La fantástica decoración
con motivos geométricos esculpidos
se encadena a los escritos,
para dar fe de obediencia a Alá,
mostrar generosidad al monarca victorioso,
o mencionar la belleza del lugar.
Muros, tacas, columnas, fuentes se convierten
en las páginas donde se aúnan la poesía y la arquitectura
para embellecerse la una a la otra,
en el libro de la Alhambra.
Muchos de estos trabajos
fueron ejecutados por artistas mozárabes; cristianos
que vivían en el territorio ocupado por los musulmanes.
Muchos de estos trabajos
fueron ejecutados por artistas mozárabes; cristianos
que vivían en el territorio ocupado por los musulmanes.
Hola amiga, qué buenas están estas fotografías. gracias por todo lo que dejás en este tu sitio, me encanta!
ResponderEliminarSaludos
Luci
Viste encontré la forma de dejarte comentario sin tener problemas... jajaja
ResponderEliminarQué alegría que estés aquí. Me hacían falta tus comentarios, Lu.
ResponderEliminarNo sé cómo hiciste pero gracias por llegar.
Lu, el problema de dejar comentarios afecta a otras personas también.Vas a tener que dejarnos pistas. Un abrazo.
ResponderEliminarMuy interesantes las fotos y las palabras que las acompañan.¡Cuánta historia recogida entre esas piedras!
ResponderEliminarUn abrazo.
Gracias Atenea por la visita y que pases muy bien.
ResponderEliminarInteresantes historias detrás de esa arquitectura.
ResponderEliminarVine por recomendación de william, me gustó tu sitio, y me apunto como seguidora.
Saludos!
Cierto William. Aprovecho para decir que usted es quien más se preocupa por mantener fuerte esta red de blogueros.
ResponderEliminarJeca:
ResponderEliminarPrecisamente le acabo de escribir a William reconociendo la labor que hace en favor de los blogueros dándonos a conocer unos con otros. Le estoy muy agradecida a él y a vos por venir y hacerte seguidora.
Hoy he viajado hasta allí con tus bellísimas imágenes, gracias por haberme hecho disfrutar con la mirada.
ResponderEliminarBesos.