"Viendo la inmensidad de nuestro universo...
algunas veces me pregunto en serio
si el propósito de la gravedad
es mantener a las especies débiles
alejadas del negocio de la exploración espacial."
Alex Waller, The Abstrated Enginee
![]() |
Constelación de Casiopea- Hemisferio Norte |
Casiopea, una W en el cielo formada por sus 5 estrellas más brillantes |
Tomemos una referencia antes de iniciar este viaje:
La distancia de la Tierra al Sol es de 150.000000
(ciento cincuenta millones de kilómetros)
y de pasito a pasito vamos a darnos una vueltecita interestelar.
Con solo cubrir 5 veces la distancia al Sol,
ya estamos en Júpiter...
Podemos apreciar sus anillos y antes de seguir el viaje,
admirar su gran mancha roja.
Podemos apreciar sus anillos y antes de seguir el viaje,
admirar su gran mancha roja.
Es la tormenta más grande del Sistema Solar
y podría contener dos veces nuestro planeta Tierra.
y podría contener dos veces nuestro planeta Tierra.
De Júpiter a Plutón es como hacer ocho veces
el recorrido que hemos hecho de la Tierra a Júpiter.
Plutón era el nombre
del dios romano de los infiernos,
llamado Hades entre los griegos;
le debe el nombre a su lejanía de la luz solar.
Siguiente destino: La Nube de Oort
para comprobar su existencia
en los límites del Sistema Solar.
![]() |
Es el hogar de cometas y asteroides
de los cuales algunos de ellos
llegarán de visita de vez en cuando
por nuestro planeta.
Hoy, somos nosotros quienes pasamos a saludarlos.
De aquí vamos a la estrella vecina de nuestro sol.
Recorreremos para llegar,
7000 veces
la distancia que nos llevó a Plutón;
fuera del Sistema Solar pero siempre
dentro de nuestra Galaxia Vía Láctea
Aquí estamos.
Se llama Próxima del Centauro
porque es la estrella más cercana al Sol
(ya comprobaron lo "cercana" que está)
(ya comprobaron lo "cercana" que está)
y la podemos ver desde la Tierra
en el hemisferio sur en la constelación del Centauro.
Un descansito desde aquí
para mirar alrededor.
La distancia en estos lugares no es tan grande
como para variar la perspectiva.
Por eso, a lo lejos, las constelaciones en su mayoría
se ven casi igual que desde la Tierra.
Aunque no.
Hay un cambio en la constelación de Casiopea,
esa que vemos en forma de W o de M
en el hemisferio norte y que se distingue por 5 estrellas,
4 en las puntas y una en el centro de la letra...
desde aquí vemos una estrella más.
La sexta estrella es más brillante que las otras 5
Es nuestro Sol.
El punto azul pálido del que hablaba
Carl Sagan no se ve pero sabemos que en esa misma dirección está.
Y hacia allá nos devolvemos porque
aunque sea impresionante viajar
por nuestro vecindario cósmico,
por nuestro vecindario cósmico,
no hay como estar en casa.
Casi todo lo que vemos en el cielo nocturno a simple vista
(excepto Las Nubes de Magallanes en el hemisferio sur)
(excepto Las Nubes de Magallanes en el hemisferio sur)
forma parte de nuestra Galaxia Vía Láctea,
entre unas 200.000 a 400.000 millones de estrellas
entre unas 200.000 a 400.000 millones de estrellas
Es solo una, de unas mil millones de galaxias
que contiene el Universo.
"No debo buscar mi dignidad en el espacio,
sino en el gobierno de mi pensamiento.
No tendré más aunque posea mundos.
Si fuera por el espacio,
el universo me rodearía como un átomo;
pero por el pensamiento yo abrazo el mundo."
Blaise Pascal , (1623_1662)
Pensamientos.
sino en el gobierno de mi pensamiento.
No tendré más aunque posea mundos.
Si fuera por el espacio,
el universo me rodearía como un átomo;
pero por el pensamiento yo abrazo el mundo."
Blaise Pascal , (1623_1662)
Pensamientos.