Mitos griegos, historias y más...

Mitos griegos, historias y más...

lunes, 20 de junio de 2011

Nido de Cóndores



En la negra tiniebla se destaca
como un brazo extendido hacia el vacío
para imponer silencio a sus rumores,
un peñasco sombrío...

¡Todo es silencio en torno! 
Hasta las nubes van pasando calladas,
como tropas de espectros que dispersan
las ráfagas heladas.

¡Todo es silencio en torno!
Pero hay algo en el peñasco mismo,
que se mueve y palpita cual si fuera
el corazón enfermo del abismo.

Es un nido de cóndores, colgado 
de su cuello gigante,
que el viento de las cumbres balancea
como un pendón flotante.

Es un nido de cóndores andinos
en cuyo negro seno
parece que fermentan las borrascas
y que dormita el trueno.

Aquella negra masa se estremece 
con inquietud extraña:
es que sueña con algo que lo agita
el viejo morador de la montaña.

No sueña con el valle ni la sierra,
de encantadoras galas;
ni menos con la espuma del torrente
que humedeció sus alas...

No sueña con la nube voladora
que pasó en la mañana
arrastrando en los campos del espacio
su túnica de grana...

Es algo más querido lo que causa
su agitación extraña:
Un recuerdo que bulle en la cabeza
del viejo morador de la montaña.

En la tarde anterior cuando volvía 
vencedor inclemente,
trayendo los despojos palpitantes
en la garra potente;
bajaban dos viajeros presurosos
la rápida ladera;
un niño y un anciano de alta talla
y larga cabellera.
Hablaban en voz alta, y el anciano
con acento vibrante,
"_Vendrá- exclamaba_el héroe predilecto
de esta cumbre gigante"

El cóndor al oírlo, batió el vuelo;
lanzó ronco  graznido,
y fue a posar el ala fatigada
sobre el desierto nido...

Enjambres de recuerdos punzadores
pasaban en tropel por su memoria,
recuerdos de otros tiempos de esplendores,
de otros tiempos de glorias...
Una mañana, inolvidable día
ya iba a soltar el vuelo soberano
para surcar la inmensidad sombría
y descender al llano...
cuando sintió un rumor nunca escuchado
en las hondas gargantas de occidente:

...choque de armas y cánticos de guerra
resonaron después.Relincho agudo
lanzó el corcel de la argentina tierra,
desde el peñasco mudo
y vibraron los bélicos clarines,
del Ande gigantesco en los confines.
Crecida muchedumbre se agolpaba
cual las ondas del mar en sus linderos;
infantes y jinetes avanzaban,
desnudos los aceros,
y, atónita al sentirlos, la  montaña
bajó la frente y desgarró su entraña.

¿Dónde van? ¿Dónde van? Dios los empuja, 
amor de Patria y libertad los guía:
¡Donde más fuerte la tormenta ruja,
donde la onda bravía
más ruda azote el piélago profundo,
van a morir o libertar el mundo!

Pensativo, a su frente cual si fuera 
en muda discusión con su destino,
iba el héroe inmortal que en la ribera
del gran río argentino,
al león hispano asió de la  melena
y lo arrastró por la sangrienta arena.
El cóndor lo miró, voló del Ande
a la cresta más alta, repitiendo
con estridente grito:"¡Este es el grande!"
Y San Martín oyendo,
cual si fuera el presagio de la historia,
dijo a su vez:"¡Mirad! Esta es mi gloria!"...

¡Desde entonces, jinete del vacío,
cabalgando en nublados y huracanes,
en la cumbre, en el páramo sombrío,
tras hielos y volcanes,
fue siguiendo los vívidos fulgores
de la bandera azulde sus amores!...

¡Siempre tras ella, siempre! Hasta que un día
la luz de un nuevo sol alumbró al mundo;
el sol de la libertad que aparecía
tras nublado profundo,
¡Y envuelto en su magnífica vislumbre
tornó soberbio a la nativa cumbre!
¡Cuántos recuerdos despertó el viajero,
en el calvo señor de la montaña!
Por eso se agitaba entre su nido
con inquietud extraña;
y, al beso de la luz del sol naciente,
volvió otra vez a sacudir las alas
y a perderse en las nubes del oriente!
¿Adónde va? ¿Qué vértigo lo lleva?
¿Qué engañosa ilusión nubla sus ojos?

Va a esperar del Atlántico en la orilla,
los sagrados despojos
de aquel gran vencedor de vencedores,
a cuyo solo nombre se postraban
tiranos y opresores

Va a posarse en la cresta de una roca,
batida por las ondas y los vientos,
¡Allá donde se queja la ribera
con amargo lamento
porque sintió pasar planta extranjera
y no sintió tronar el escarmiento!
¡Y allá estará! Cuando la nave asome
portadora del héroe y de la gloria.
Cuando el mar patagón alce a su paso
los himnos de victoria,
volverá a saludarlo, como un día
en la cumbre del Ande,
para decir al mundo: ¡Este es el grande!


Hermoso poema épico de Olegario Víctor Andrade (Mayo 1877) Un homenaje al General San Martín. El viejo cóndor recuerda el paso del general y su ejército por los Andes, lo que tiempo después motiva al ave a remontar el  vuelo para esperar los restos del héroe de vuelta a su patria. Debido a su longitud he tenido que suprimir, muy a mi pesar, algunos versos. El poema puede leerse completo en la siguiente dirección: http://www.blogger.com/post-edit.g?blogID=114689704297470143&postID=5902534023201645544

Olegario Víctor Andrade (1839-1882)













miércoles, 8 de junio de 2011

La ciudad entre las nubes

                                                               
Camino del Inca (S.XV)

Hemos seguido curso arriba del río Urubamba por abruptos senderos de montaña así  como  a través de la selva hasta llegar a la aparición casi mágica de la ciudad escondida tras las nubes. Desde lo alto, lo primero que impacta nuestra vista son las grandes terrazas construidas en forma escalonada para aprovechar las laderas de la montaña y las acequias de regadío que hacen prosperar las tierras de labranza donde vemos sembradíos de papa, maíz, ají... Centenares de casas se alinean a lo largo de calles empedradas. Descendemos con cuidado hacia ellas y vemos en el fondo, más abajo, los prados donde pastan las llamas, vicuñas y guanacos. ¿Y la gente? ¿Dónde están los habitantes de la ciudad oculta entre la selva y el manto de nubes?

Ceremonial

Al subir por los escalones de piedra llegamos a  los recintos sagrados donde destacan: La Plaza Sagrada y frente a ella, la Casa del Sacerdote Supremo.Aquí es donde se han reunido los habitantes de la ciudad secreta de Machu Picchu (Montaña Vieja).
 En forma ordenada y respetuosa algunos de ellos han iniciado el largo ascenso con rumbo al Intihuatana. Encabezan la procesión el Sumo Sacerdote y  las acllas, jóvenes escogidas de varios lugares del Imperio Inca; su preparación se llevaba a cabo en el acllawuasi, lugar donde vivían aisladas para un oficio de alto honor como lo era servir al dios Inti (Sol).
Los seguimos.


Donde se ata el sol

El mito cuenta que entre los primeros incas creados por el dios Viracocha, se encontraba Ayac Manco quien se propuso construir la capital del Imperio donde hoy está la ciudad de Cuzco. Pero el viento soplaba muy fuerte día y noche y le impedía la construcción. Así que Ayar Manco capturó al viento y lo encerró en una jaula.Un hermano suyo lo apresuraba para que soltara al viento por lo que Ayar Manco subió con una soga a la cumbre de una montaña, amarró un cabo de la cuerda a una gran roca y con una lazada en el otro extremo, ató al sol. De esa forma, prolongó el día durante meses. A partir de entonces la gran roca que se eleva sobre la ciudad de Machu Picchu, se llama Intihuatana que en quechua significa " lugar donde se ata el sol". Así, Ayar Manco tuvo suficiente tiempo para construir Cuzco.


 Los hijos del sol

_"Viracocha, poderoso hacedor del mundo
Tú dispones...
Óyenos, tú que permaneces en el Océano del Cielo..."*

 "Oh sol, Padre mío...
Te adoro para que seamos dichosos
si somos estos incas, tus hijos
y no seamos vencidos ni despojados,
sino siempre vencedores".**
  El tiempo se detiene para que las oraciones del Sumo Sacerdote, los cantos de alabanza de las acllas y las súplicas del pueblo viajen hasta  Inti.
Fe, respeto, esperanza, conforman el cordel que ata el ser espiritual del inca al astro de vida. El tiempo se detiene. Inti permanece atado por la oración.


Dejamos atrás el Intihuatana y lentamente bajamos a la Plaza Principal donde se realizarán las danzas, competiciones, batallas simuladas y carreras para celebrar la iniciación a la pubertad de los jóvenes... Es tiempo de celebración, participemos de los festejos.
Un cóndor pasa complementando el paisaje con la majestuosidad de su vuelo.


 "Cóndor de los Andes infinitos, de patrias compartidas,
silencio de luz en tu plumaje de esperanzas.
Ágata de vuelos; la noche también crece en tu firmamento,
ahí te haces infinito en tus espejos de oro. Cóndor hombre_ Cóndor ángel..."

"...solo ha quedado tu sombra en el vuelo imaginario de la tarde..." ***
Vuelo que señala el final de nuestro viaje.

* Poema inca
**Poema inca
***Francisco Azuela, El cóndor de los Andes

miércoles, 1 de junio de 2011

Junio, se viste de fiesta



Refranero

Los días largos que inician en junio, hacen más prolongadas las tareas;
los refranes suelen referirse a esa característica:
En junio el día 21 es largo como ninguno.
Junio es todo el día; los viejos y achacosos tiene más vida.

También se refieren al santoral dentro de este mes:
Día de San Bernabé, dijo el sol: "Aquí estaré"
El viento que corra por San Juan, todo el año correrá.
En el mes de San Juan, al sol se cuece el pan.
Tormentas por San Juan, quitan vino y no dan pan.
Para el día de San Bernabé, la siega de prados está bien.
Por San Antonio nublado y por San Juan despejado.
El agua de San Marcelino es buena para pan y vino.
Junio brillante, año abundante.


Origen del nombre

Entre los romanos el sexto mes estaba dedicado a la diosa Juno, esposa de Júpiter y máxima divinidad femenina. Juno era la diosa de la fecundidad, de los partos y protectora de las mujeres casadas.En la festividad de la "matronalia", una de tantas que se le dedicaba, las mujeres que solicitaban un feliz parto no debían llevar nudos en sus ropajes ni el cabello atado pues se creía que llevar los nudos desatados facilitaría el nacimiento.Se le representaba acompañada de un pavo real, con un cetro en una mano y una tiara en la cabeza.

June en latín, juny en catalán, juin en francés, giugno en italiano, juhno en portugués, iune en rumano.

 Hogueras de San Juan

Festividad muy antigua que celebra la llegada del solsticio de verano y consiste en encender hogueras; se pensaba que contribuían a dar fuerza al sol. Esa noche las personas escriben sus deseos, casi siempre de tipo amoroso y luego queman en la hoguera sus escritos. Esta festividad se realiza el 24 de junio, día de San Juan Bautista.


.
Origen de la costumbre

Parece originarse de una festividad que celebraban los celtas llamada "Beltane" que significa "hermoso fuego". Estos festejos se realizaban para conmemorar el inicio del verano. La hoguera se preparaba con nueve diferentes maderas de nueve diferentes árboles. Es un ritual de limpieza y purificación. Otra forma de celebrar era levantarse antes de la salida del sol y bañarse en sus purificadores rayos como también en fuentes o manantiales, Los adornos eran hechos con flores.
Tiempo de fiestas, alegrías y casamientos.





Aportaciones celtas

En nuestro idioma tenemos algunas palabras de origen celta tales como: camisa, cerveza, abedul, camino, carro. Nombres de lugares como : Segovia, Coimbra. Apellidos y nombres como: Miranda, Ledesma o Ledezma, Aranda. Algunos nombres de ciudades recuerdan el paso de los grupos celtas por ellas, como:

York, que significa "tejo".
Dublín que significa "estanque vacío".
Milán; "en medio de la llanura".
París; por la tribu celta que la habitó conocida como los "parisii".
Viena que significa "ciudad blanca".


Fiesta

Joan Manuel Serrat, invita:

"Gloria a Dios en las alturas,
recogieron las basuras
de mi calle, ayer a oscuras
y hoy sembrada de bombillas.

Y colgaron un cordel
de esquina a esquina un cartel
y banderas de papel
lilas, rojas y amarillas.

Y al darles el sol la espalda
revolotean las faldas
bajo un manto de guirnaldas
para que el cielo no vea,

en la noche de San Juan 
cómo comparten su pan,
su mujer y su gabán
gentes de cien mil raleas.

"¡Apurad!"
que allí os espero si queréis venir
pues cae la noche y ya se van 
nuestras miserias a dormir.

Vamos subiendo la cuesta
que arriba en mi calle
se vistió de fiesta".

Que Junio sea alegre para todos y se cumplan los deseos que no olvidarán pedir en la noche de San Juan.